CONCRECIONES CONJUNTIVALES
Acúmulos de partículas que se unen para formar masas sólidas.
Calcáreas (Litiasis conjuntival)
- Depósitos subconjuntivales de sales cálcicas
inorgánicas (fosfatos, carbonatos), solubles en medios ácidos. - La forma es más o menos esferoidal o poliédrica,
de bordes redondeados. - Puntos blanquecinos rodeados a menudo de una aureola hiperémica.
Ubicación predilecta:
- En el fórnix inferior.
- Son rarísimas en la conjuntiva escleral.
- En la tarsal, se encuentran a menudo y pueden
confundirse con los infartos de la glándula de Meibomio. - Debajo de la conjuntiva superficial, tienen una
coloración blanquecina. - Más profundas, presentan un tono amarillento.
- Tienden a enuclearse espontáneamente, abriéndose
paso a través de la conjuntiva (erosión) y puede ser recidivante, afloran en la superficie conjuntival, irritando
la córnea, a causa de su dureza y causando sensación de cuerpo extraño. - Más frecuentes en sujetos afectos de
conjuntivitis crónicas.
Hialinas:
- Depósitos generalmente de colesterol de aspecto vidrioso y refringente al microscopio.
Neoplasias:
- Pólipos, quistes, angiomas, papiloma, etc…
Porque se forman la concreciones conjuntivales, y como se pueden retirar de los ojos???
CONCRECIONES CALCÁREAS
• Corpúsculos calcáreos incrustados en el tejido de la conjuntiva palpebral
• Son una precipitación patológica de sales cálcicas, preferentemente fosfato y carbonato de cal, formando acumulaciones en ella, en sus células, en el estroma, o en las glándulas, aproximadamente del tamaño de la cabeza de un alfiler de color blanco amarillento y consistencia dura.
• Son duras (pétreas) y arenosas.
• Suele darse más en la adolescencia.
• De pronostico benigno, no altera la visión, una vez desaparecen espontáneamente o por tratamiento quirúrgico se alivia la sintomatología, suele haber tendencia a la recidiva (volver a reproducirse).
Sintomatología
• Al bajar el párpado inferior o evertir el párpado superior, aparecen diversos puntos de la conjuntiva palpebral, tanto en el borde palpebral como sobre el tarso, pueden estar concentrados y/o diseminados.
• Levantan la mucosa, siendo cuerpos extraños incrustados en la conjuntiva.
• Suelen desaparecer espontáneamente.
• En pequeñas concentraciones y de poca densidad no producen síntomas, si aumentan de tamaño y concentración, se puede producir:
1. Inflamación que es directamente proporcional a la concentración y su grosor.
2. Secreción, lagrimeo
3. Hiperemia, congestión, enrojecimiento, etc.
4. Fotofobia
Tratamiento
• En caso de necesidad solo existe el tratamiento quirúrgico.
• Es cirugía ambulatoria y no dolorosa.
Hola, una pregunta. Fui a urgencias y el parte pone que tengo concreciones calcareas aisladas subtarsales. El diagnostico ha sido blesfaritis. Tienen algo que ver ambas cosas? Un saludo y muchas gracias.
Son acúmulos de partículas que se unen para formar masas sólidas, concreciones calcáreas, hialinas, etc.…, depósitos subconjuntivales de sales cálcicas, inorgánicas (fosfatos, carbonatos u orgánicas, solubles en medios ácidos. se aprecian concreciones conjuntivales en un tercio de los enfermos oftalmológicos. La observación de una pequeña concreción aislada puede, pues, considerarse un hecho vulgar. Son mucho más frecuentes en los sujetos afectos de conjuntivitis crónicas en los países en que abunda el tracoma y otras inflamaciones crónicas conjuntivales, es donde se da de manera más llamativa.
Tratamiento
Se aconseja la extirpación cuando provocan molestias o cuando, en un círculo vicioso, entretienen la curación de las conjuntivitis crónicas. El tratamiento puede ser médico y quirúrgico.
1. Médico: tenderá a eliminar la causa desencadenante, aliviar la sintomatología subjetiva, mejorar el estado general, prevenir las complicaciones infecciosas y las secuelas en la forma que se describe, según los casos.
2. Quirúrgico: consiste en la extirpación de las masas calcificadas, previa anestesia local, con una aguja de cuerpos extraños o una cucharilla cortante.
Son acúmulos de partículas que se unen para formar masas sólidas, concreciones calcáreas, hialinas, etc.…, depósitos subconjuntivales de sales cálcicas, inorgánicas (fosfatos, carbonatos u orgánicas, solubles en medios ácidos. se aprecian concreciones conjuntivales en un tercio de los enfermos oftalmológicos. La observación de una pequeña concreción aislada puede, pues, considerarse un hecho vulgar.
Son mucho más frecuentes en los sujetos afectos de conjuntivitis crónicas en los países en que abunda el tracoma y otras inflamaciones crónicas conjuntivales, es donde se da de manera más llamativa.
Hola, esta mañana me hicieron una intervención y me quitaron una calcificación. Pero ahora de noche vuelvo a sentir el malestar que me provocaba la calcificación, a qué puede deberse? Quizás ya está cicatrizando? Hay algún residuo de la intervención? O hay algún residuo de la calcificación? Ayuda por favor
El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación de las masas calcificadas, previa anestesia local, con una aguja de cuerpos extraños o una cucharilla cortante. Hemos de ser pacientes y esperar el posoperatorio y ante cualquier duda, consultar con el oftalmólogo, internet no nos va a solucionar, ni diagnosticar ningún problema o sintomatología. Recordar que está bien informarse pero el profesional es el que ha de decir y encaminar!!!!
Un saludo cordial
CONCRECIONES TARSALES Y CONJUNTIVALES
• Si alguna de las concreciones sobresale de la superficie conjuntival y con ello irrita la córnea, produciendo una molesta sensación de cuerpo extraño, debe procederse a su extracción, previas unas instilaciones de anestésico.
El dolor crónico
• Patología más prevalente de lo que comúnmente se cree. Puede estar desencadenada por multitud de procesos patológicos de toda índole, como traumatismos, enfermedades metabólicas, neurológicas, autoinmunes, inflamatorias o neoplasias.
• El dolor ocular crónico neuropático, es, una patología relativamente desconocida, cuyos mecanismos no se han llegado a esclarecer. Se trata de un trastorno altamente incapacitante y, por desgracia, mal comprendido.
• El dolor ocular se produce por lesión o patología local aguda, y está mediado por la vía nociceptiva. En el dolor nociceptivo, el daño celular estimula los nociceptores, que transmiten el impulso nervioso al cerebro, donde la información es procesada como sensación de dolor junto con las características espaciales y temporales del estímulo nocivo que ha afectado al ojo.
• Si un cálculo aflora a la superficie conjuntival y por lo tanto, irrita la córnea causando interferencia; con la percepción de cuerpo externo, debe ser removido, después del uso del anestésico.