Óptica Alomar (+34) 93 246 65 43 | (+34) 601 103 151

Corregir la Correspondencia Retinal Anómala: Opciones y Pronóstico

La ambliopía, trastorno visual que causa una visión reducida en un ojo, resultando en supresión macular del ojo afectado para evitar confusión cerebral. Causas: destacan el estrabismo y anisometropía. Un…
  • Fenómeno relacionado con la ambliopía u ojo vago, trastorno visual que se caracteriza por una visión reducida en un ojo, que no puede ser corregida completamente con gafas o lentes de contacto.
  • Este trastorno ocurre cuando el cerebro prefiere la imagen proveniente de un ojo sobre la del otro, lo que provoca una falta de desarrollo normal de la visión en el ojo más débil o afectado.

AMBLIOPÍA Y SUPRESIÓN

  • En el contexto de la ambliopía, la supresión es un mecanismo de defensa que ocurre en el cerebro, especialmente cuando se detecta una diferencia significativa en la calidad de la visión entre ambos ojos. Si un ojo tiene una visión más débil que el otro, el cerebro puede optar por «suprimir» la información visual del ojo más afectado para evitar la confusión al recibir imágenes diferentes de cada ojo.

SUPRESIÓN MACULAR

  • En la supresión macular, específicamente, el cerebro inhibe la información visual que proviene de la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión detallada y nítida. Esto sucede en el ojo afectado por la ambliopía, lo que significa que la parte del campo visual correspondiente a la mácula del ojo ambliópico no se procesa correctamente. Este proceso puede dar lugar a una pérdida de visión central en el ojo afectado, que no puede ser corregida por medios ópticos tradicionales como gafas o lentes de contacto.

CAUSAS DE LA AMBLIOPÍA

Las principales causas de la ambliopía incluyen:

  1. Estrabismo: Un desalineamiento de los ojos, donde un ojo puede estar desviado hacia dentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia abajo. Esto crea una visión doble o imágenes dispares, lo que lleva al cerebro a suprimir la imagen de uno de los ojos.
  2. Anisometropía: Una diferencia significativa en el poder refractivo (diferentes grados de miopía, hipermetropía o astigmatismo) entre los dos ojos, lo que hace que un ojo vea más borroso que el otro.
  3. Obstrucción visual: Condiciones como la catarata congénita o cualquier otro trastorno que impida el paso de la luz y la formación de imágenes claras en la retina, también pueden dar lugar a la ambliopía.

EFECTOS DE LA SUPRESIÓN MACULAR

La supresión de la información visual proveniente de la mácula del ojo afectado puede causar varios problemas:

  • Pérdida de visión central en el ojo afectado, (detalles y colores en la mácula).
  • Desarrollo visual deficiente en el ojo ambliópico, ya que el cerebro no desarrolla completamente las conexiones necesarias para una visión detallada y nítida.
  • Disminución de percepción de profundidad (estereopsis), pues la visión binocular (utilizar ambos ojos para percibir profundidad), no se desarrolla correctamente.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la ambliopía y la supresión macular generalmente incluye:

  1. Parcheo: Cubrir el ojo dominante para forzar al ojo ambliópico a trabajar más, promoviendo el desarrollo de la visión en ese ojo.
  2. Corrección óptica: Uso de gafas o lentes de contacto para corregir problemas refractivos como miopía, hipermetropía o astigmatismo.
  3. Entrenamiento visual: Ejercicios específicos para mejorar la coordinación de ambos ojos y fomentar la visión binocular.
  4. Terapias visuales: En algunos casos, se pueden usar tratamientos específicos que impliquen estimulación visual para entrenar el ojo afectado a procesar mejor las imágenes.

PRONÓSTICO

  • El pronóstico de la ambliopía depende de varios factores, como la edad del paciente y la gravedad de la afección. Los niños que reciben tratamiento temprano tienen una mejor probabilidad de mejorar la visión en el ojo afectado. Sin embargo, en adultos, la ambliopía puede ser más difícil de tratar, y la supresión macular puede ser más persistente.
  • En resumen, la supresión macular por ambliopía es un mecanismo que el cerebro utiliza para evitar la confusión causada por una visión desigual entre ambos ojos, lo que resulta en una pérdida de la visión central en el ojo afectado. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a reducir los efectos de la ambliopía y mejorar la visión en el ojo afectado.
  • La correspondencia regional anómala es un término utilizado en el contexto de la visión binocular para referirse a una condición en la que los dos ojos, aunque aparentemente no presentan problemas de alineación o estrabismo, tienen una coordinación deficiente en términos de la percepción de imágenes visuales. Esta anomalía puede dificultar la capacidad del cerebro para fusionar correctamente las imágenes de ambos ojos, lo que afecta la percepción de profundidad y puede dar lugar a problemas de visión.

CORRESPONDENCIA RETINAL ANÓMALA (CRA)

  • Mecanismo sensorial de adaptación del sistema visual binocular, común en casos de estrabismo, donde el cerebro establece una correspondencia anormal entre áreas retinianas no correspondientes de ambos ojos, para mantener cierta visión binocular y evitar diplopía (visión doble).
  • En visión normal, las áreas correspondientes de ambas retinas (ej.: fóvea-fóvea) proyectan imágenes al mismo punto en el cerebro.
  • Una persona con estrabismo o con un pequeño desajuste en la alineación ocular, el cerebro no puede alinear correctamente las imágenes que recibe de cada ojo. Las imágenes de ambos ojos no se ven igual (debido al desalineamiento), el cerebro puede crear una fusión visual artificial para hacer que ambas imágenes se perciban como si provinieran de un único punto, pero de una manera anómala o no natural.
  • Se denomina «correspondencia retinal anómala» porque, en lugar de que ambos ojos tengan una correspondencia perfecta en cuanto a la información visual, la relación entre los puntos de la retina que están involucrados en la visión de cada ojo se distorsiona. Hay una compensación en la que, aunque no es normal, el cerebro adapta su respuesta para que pueda funcionar, pero de una manera menos eficaz.
  • En CRA, el cerebro «reajusta» la correspondencia, vinculando la fóvea del ojo fijador con un área no foveal del ojo desviado (estrábico).

CAUSAS

  • Estrabismo crónico (especialmente comitante1 y de inicio temprano).
  • Asociada con problemas de estrabismo (desalineación de los ojos), que pueden ocurrir desde una edad temprana.
  • En algunos casos, el cerebro, en lugar de corregir el estrabismo completamente, crea una adaptación visual para fusionar las imágenes que reciben ambos ojos, pero de manera incorrecta. Esto puede dar lugar a una correspondencia regional anómala, donde las imágenes no se combinan correctamente en el espacio visual.

TIPOS

  1. CRA armónica: El ángulo de adaptación sensorial coincide con el ángulo de desviación ocular (no hay diplopía).
  2. CRA inarmónica: Discrepancia entre el ángulo sensorial y el motor, lo que puede causar diplopía.

LOS CASOS MÁS COMUNES INCLUYEN

  • Estrabismo convergente: un ojo se desvía hacia adentro (Eso o Endo).
  • Estrabismo divergente: un ojo se desvía hacia afuera (Exo).
  • Estrabismo vertical: un ojo se desvía hacia arriba o hacia abajo (Híper o Hipo).
  • Anisometropía: diferencia en la refracción entre los dos ojos que puede llevar a una mala coordinación de las imágenes.
  • Aniseiconía: trastorno visual, con una diferencia en el tamaño de las imágenes.
    • Distorsión visual: Los objetos pueden verse más grandes o más pequeños en un ojo, lo que dificulta la percepción precisa del tamaño y la forma.
    • Fatiga ocular: El cerebro se esfuerza para alinear y fusionar las imágenes de ambos ojos, lo que puede generar cansancio o incomodidad ocular.
    • Problemas con la percepción de la profundidad: Dado que el cerebro recibe imágenes desiguales de cada ojo, puede ser difícil para el cerebro interpretar la distancia o la profundidad correctamente.
    • Dolores de cabeza: La tensión ocular constante y la dificultad para fusionar las imágenes pueden provocar dolores de cabeza.
  • Condiciones estructurales de los ojos: alteraciones en la estructura ocular, como en la córnea, pueden causar diferencias en la percepción de las imágenes.

SÍNTOMAS

Pueden ser sutiles y no siempre son evidentes, pero en general incluyen:

  • Dificultad para percibir la profundidad: problemas con la estereopsis (percepción de profundidad), porque los ojos no están funcionando de manera adecuada para proporcionar una visión tridimensional.
  • Fatiga visual: Debido a que el cerebro está forzando una correspondencia incorrecta de las imágenes, las personas pueden experimentar incomodidad o cansancio al usar los ojos durante periodos prolongados.
  • Visión doble (diplopía): En algunos casos, aunque menos común, la mala fusión de las imágenes puede dar lugar a visión doble.

DIAGNÓSTICO:

Se realiza mediante pruebas específicas por especialistas (optometrista o un oftalmólogo), de visión binocular, incluyen:

  • Visión binocular: estudio de la correspondencia retinal: Se puede realizar una prueba llamada prueba de la correspondencia retinal.
  • Test de Worth 4 puntos, evalúa supresión y fusión.
  • Prueba de Krimsky, mide el ángulo de desviación de los ojos, utilizando una luz de referencia y una regla de prismas.
  • Prueba de Bagolini), en la que se utiliza un haz de luz con franjas, para evaluar cómo el cerebro percibe y fusiona las imágenes de cada ojo.
    • Alineación ocular:
  • Test de Hirschberg, observar el reflejo corneal.
  • Test de Cover-uncover, detectar desalineaciones de los ojos.
  • Sinoptóforo: Mide la correspondencia retinal y ángulos de desviación.
  • Test del afterimage: Usa imágenes residuales para identificar correspondencia.
    • Estereopsis: Evaluar la capacidad de percibir la profundidad y la visión en 3D.
      • Test de Titmus, si hay ambliopía o estrabismo no corregido, no es efectivo. Carta de prueba con una polarización o un filtro especial para ambos ojos.

TRATAMIENTO:

  • En niños: Corrección temprana del estrabismo (gafas, cirugía, toxina botulínica) puede revertir la CRA.
  • En adultos: La CRA establecida es difícil de tratar, opciones incluyen:
    • Terapia visual: Ejercicios para estimular la fusión normal (éxito limitado).
    • Prismas: Alineación óptica temporal.
    • Cirugía: Ajuste muscular, pero riesgo de diplopía postoperatoria, si persiste la CRA.

El tratamiento de la correspondencia retinal anómala depende de la causa subyacente y de la gravedad de la condición. Algunas opciones incluyen:

  • Corrección óptica: Uso de gafas o lentes de contacto para corregir problemas refractivos como miopía, hipermetropía o astigmatismo, que podrían estar contribuyendo al problema.
    • Terapia visual: Ejercicios diseñados para mejorar la coordinación entre los dos ojos y fomentar una mayor fusión de las imágenes visuales. Estos ejercicios pueden incluir la percepción de la profundidad, el entrenamiento en fijación o el uso de herramientas específicas para mejorar la alineación ocular.
    • Intervención quirúrgica: En algunos casos, si el estrabismo es severo y no responde a otros tratamientos, puede ser necesaria una cirugía para corregir la alineación de los ojos.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

  • Ventaja: Reduce diplopía en estrabismo, permitiendo cierta cooperación binocular.
  • Desventaja: Disminuye la estereopsis (visión 3D) y complica el tratamiento del estrabismo.
  • Complicaciones: Supresión ocular, ambliopía (ojo vago) o diplopía persistente si la CRA es inarmónica.

PRONÓSTICO:

  • Depende de la edad de inicio, duración del estrabismo y tipo de CRA.
  • Detección precoz mejora los resultados en casos crónicos; la adaptación cerebral suele ser irreversible.
  • El pronóstico depende de la gravedad de la condición y de la edad del paciente al momento del diagnóstico. En general, cuanto antes se detecte y se trate la correspondencia retinal anómala, mejores serán los resultados, especialmente en niños. Si no se trata, la condición puede persistir y afectar la visión binocular de manera significativa a lo largo de la vida.

CONCLUSIÓN

  • La CRA es una adaptación neuroplástica a la desalineación ocular, que preserva parcialmente la visión binocular. Su manejo requiere evaluación integral (motora y sensorial) y enfoque individualizado, priorizando la intervención temprana en niños para evitar secuelas permanentes.
  • La CRA, alteración en la forma en que el cerebro fusiona las imágenes de los dos ojos, especialmente cuando hay un desajuste en la alineación ocular (como el estrabismo). Aunque el cerebro intenta compensar la diferencia, esta condición puede afectar la percepción de la profundidad y la visión general. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, como la terapia visual o en algunos casos, cirugía, son esenciales para mejorar la visión y la funcionalidad ocular.

ACLARACIONES

COMITANTE1: Constante en todas las direcciones

CARACTERÍSTICACOMITANTE1INCOMITANTE
Ángulo de desviaciónConstante todas direccionesVaría según la dirección de la mirada
CausaProblemas sensoriales o refractivosParálisis o paresia de músculos oculares
EjemploEsotropía infantilParálisis del VI par craneal (nervio abducens)

Diferencias con el estrabismo incomitante

RESUMEN DEL TRATAMIENTO

  1. En niños:
    • Gafas correctoras: Especialmente en esotropía acomodativa por hipermetropía.
    • Oclusión (parche): Para tratar la ambliopía asociada.
    • Cirugía de músculos extraoculares: Ajustar la posición de los músculos para alinear los ojos.
    • Toxina botulínica: En casos seleccionados para debilitar temporalmente un músculo hiperactivo.
  2. En adultos:
    • La cirugía: es la opción principal si hay motivos estéticos o funcionales.
    • Terapia visual: Menos efectiva que en niños, pero útil en casos de estrabismo intermitente.
  3. Manejo de complicaciones:
    • Tratar la ambliopía de forma temprana (antes de los 7-8 años).
    • Monitorizar la adaptación sensorial (CRA o supresión) para evitar diplopía postratamiento.

Relación con la Correspondencia Retinal Anómala (CRA)

  • En estrabismos comitantes crónicos, el cerebro puede desarrollar CRA para evitar diplopía, vinculando áreas retinianas no correspondientes.
  • Esto complica el tratamiento quirúrgico, ya la alineación física de los ojos puede generar diplopía si persiste la CRA.

Pronóstico

  • En niños: Bueno sí se trata precozmente (antes de los 3-4 años), con altas probabilidades de recuperar alineación y visión binocular.
  • En adultos: Mejora estética, pero la recuperación de la visión binocular es limitada debido a adaptaciones sensoriales establecidas (CRA o supresión).

CONCLUSIÓN

El estrabismo comitante es una patología frecuente en oftalmología pediátrica, con causas multifactoriales. Su manejo requiere enfoque multidisciplinario (óptica, terapia y/o cirugía) y detección temprana para prevenir complicaciones como ambliopía o adaptaciones sensoriales irreversibles.

Posts relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *