Óptica Alomar (+34) 93 246 65 43 | (+34) 601 103 151

DIABETES Y SÍNDROME DE OJO SECO

El Síndrome de Ojo Seco es una de las enfermedades oftalmológicas más comunes que existen. Sólo en Estados Unidos se calcula que alrededor de 3.5 millones de mujeres y 1.9…
  • El Síndrome de Ojo Seco es una de las enfermedades oftalmológicas más comunes que existen. Sólo en Estados Unidos se calcula que alrededor de 3.5 millones de mujeres y 1.9 millones de hombres mayores de 50 años sufren de Ojo Seco. La mayoría de las investigaciones médicas demuestran que 5 de cada 10 personas con Diabetes tienen síndrome de Ojo Seco en algún momento de sus vidas.

 

Condición multifactorial, variables determinan aparición y severidad: 

  • Edad
  • Sexo
  • Condiciones ambientales (cambios climáticos, uso de aire acondicionado, uso de ordenadores y dispositivos electrónicos durante largos periodos de tiempo)
  • Enfermedades pre-existentes (como las enfermedades tiroideas, la diabetes y la hipertensión arterial)
  • Tratamientos médicos (como los tratamientos para la depresión por ansiedad, tratamientos antihipertensivos),
  • Uso de lentes de contacto y cirugía refractiva
  • Fumar

 

Síntomas del Ojo Seco

 

  1. Sensación de cuerpo extraño con ardor
  2. Sensación de tener “arena en los ojos”
  3. Ardor en la superficie ocular
  4. Sequedad ocular
  5. Dolor punzante ocasional (como si se tocara la superficie ocular con un objeto puntiagudo o un alfiler)
  6. Enrojecimiento
  7. Lagrimeo
  8. Formación de costras en las pestañas
  9. Ojos “pegados” en la mañana al despertar
  10. Visión borrosa.
  11. Intolerancia a la luz (fotofobia)

 

  • Se puede presentar distintos niveles de severidad, hoy en día existen numerosas y exitosas alternativas para su tratamiento.
  • En los casos donde los síntomas son leves, el uso de lágrimas artificiales sin preservantes (en su mayoría de venta sin prescripción medica) 4 veces al día o más, el uso de calor local (compresas de agua pura tibia colocada sobre los parpados cerrados, unos 5 a 10 minutos 2 veces al día) y la higiene adecuada de los parpados (limpieza delicada de los bordes palpebrales), más el consumo de Omega 3, Omega 6 y Omega 9 como suplemento nutricional; suelen aliviar y controlar bien la sintomatología.
  • Los casos moderados y severos suelen ser de tratamiento oftalmológico.

 

  No hay mejor tratamiento médico que la prevención

Es la verdadera y más exitosa medicina.

 

  • El Síndrome de Ojo Seco es una de las enfermedades oftalmológicas más comunes que existen en el mundo, magnificada por las nuevas tecnologías.
  • Condición desagradable que muchas veces ocurre con la edad y con diabetes.
  • Glándulas lagrimales no producen lo suficiente para mantener la superficie húmeda.
  • Los síntomas casi nunca se pueden eliminar completamente, pero las lágrimas artificiales pueden proporcionar bastante alivio.

Consecuencias

  • Sensación molesta y a veces dolorosa que se agrava con la edad.
  • Sequedad corneal, aun con exceso de lágrimas ya que el ojo trata de compensar dicho déficit, por la irritación mecánica del párpado.
  • Condición desagradable pero no dañina mayormente, aunque en casos extremos puede causar serios cambios en las estructuras del ojo por queratitis y ulceraciones.
  • El efecto desagradable de la irritación provoca cansancio ocular y aceleración o repetición de la frecuencia de parpadeo (acto reflejo).

Síndrome del ojo seco

  • Se denomina así a este conjunto de molestias y secuelas.
  • Aunque benigno, no deja de ser molesto para quienes lo padecen y sucede cuando hay sequedad excesiva de la superficie ocular.

TRES CAPAS DE LA LÁGRIMA

MUCOSA
  • Proteínas altamente glicosiladas, encargada de la lubricación, de eliminar los agentes patógenos y alérgenos del ojo, excelente lubricante con una alta capacidad de retención de agua debido a su elevado carácter hidrófilo; cubre el epitelio corneal y conjuntival, sobre el glicocálix, en realidad pertenece al epitelio y no a la lágrima
  • Las mucinas solubles, tales como MUC7, se producen principalmente por la glándula lagrimal y comprenden las pequeñas moléculas de mucina en la lágrima. La actividad antimicrobiana adicional y su expresión se reduce en usuarios de lentes de contacto.
  • Las mucinas formadoras de gel, tales como MUC2, MUC5AC, MUC19 son secretados por las células caliciformes de la conjuntiva, se disuelven en la película lagrimal, son más grandes y más interactivas que otras moléculas de mucina solubles.
  • Las mucinas asociadas a la membrana, como la MUC1, MUC4 y MUC16, son moléculas aún más grandes y tienen una extensión intracelular que se ancla a las células epiteliales, en la superficie del epitelio ocular, estas mucinas tienen una función clave en la protección de la superficie ocular, proporcionando lubricación y prevención de la adhesión en las superficies celulares.

ACUOSA

  • Formada casi por completo de agua y se encarga de refrigerar y purificar, constituida fundamentalmente por la secreción de la glándula lagrimal principal y de las glándulas lagrimales accesorias de Krause y Wolfring-Ciaccio.
  • Es una solución hipotónica compuesta de proteínas antibacteriales (lisozima y lactoferrina), albúmina, lipocalina, factor de crecimiento de fibroblastos, factor de crecimiento nervioso, inmunoglobulinas A, G, M, E y otras proteínas, glucosa, glucógeno, oxígeno, úrea y otras sales orgánicas que proveen de nutrientes a la cornea avascular.
    • Producción lagrimal básica intervienen todas las glándulas lagrimales (principales y accesorias).
    • Lagrima refleja participa solamente la glándula lagrimal principal.

LIPÍDICA

  • Capa grasosa o lipídica, reduce o evita que la capa acuosa se evapore.
  • Los lípidos presentes en los orificios de las glándulas de Meibomio actúan como una barrera hidrofóbica, previniendo el desbordamiento de las lágrimas; las glándulas de Zeis y de Moll ayudan en esta función.
  • Lubricar los párpados
Controles recomendados
  • Pacientes de menos de 30 años que son diabéticos dese hace 5 años o más, debe hacerse un examen completo de la vista y fondo de ojo, una vez al año. Esto es con el fin de detectar a tiempo la aparición de la Retinopatía.
  • Pacientes de más de 30 años, debe hacerse un examen completo una vez al año, sin importar cuanto tiempo haga que es diabético.

 

Fuente:

Posts relacionados

2 Comentarios

  1. Urien Roen

    Gracias por tu aporte. En realidad, y solo lo digo por la actualidad, los problemas de Salud terminaran con todo lo que conocemos. Sin embargo, año a año he visto que mas personas regresan a las pequeñas ciudades. Creo que se trata de eso. De volver a recuperar nuestra salud.

    Responder
    • Ángel Martínez

      Este comentario era premonitorio en febrero del 2019, a lo que está pasando actualmente. La pandemia por el Covid-19, nos ha hecho cambiar muchos valores tanto en la sanidad, como en nuetra relación con el medio ambiente y nos plantea ser más respetuosos con el planeta y con nosotros mismo; en definitiva volver a disfrutar de la salud interior y exterior. La vuelta a las pequeñas comunidades y el alejamiento de la masificación de las grandes ciudades contaminadas, lo que ayudara a mejorar el estado anímico de las personas y a la reducción de ciertas patologías asociadas a los malos habitos y a la globalización…

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *